El 24 de abril se realizó la presentación pública del documento UNA APROXIMACIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN EN CALLE Y SUS IMPACTOS EN LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA.
Este trabajo busca impulsar conversaciones basadas en principios de solidaridad y responsabilidades compartidas con y sobre las personas que habitan en las calles. Refleja el acumulado de un proceso de encuentros, conversatorios e instancias de trabajo sobre la problemática de las personas en situación de calle y la convivencia democrática.
La sala de Siembra estuvo colmada de participantes, estuvieron presentes autoridades de gobierno, referentes de la política, la academia y las organizaciones sociales, entre ellas NITEP. Finalizadas las intervenciones personas del público también reflexionaron, surgiendo algunos temas como ser la situación de personas migrantes.
Marta Suanes
Quien participó de todo el proceso de elaboración del documento fue la encargada de su presentación, comenta cómo se inició el trabajo y el proceso de trabajo. Desde una lectura general el documento recorre algunos ejes claves de la problemática: Trayectorias vitales de niñas, niños y adolescentes. Las biografías de las familias, la violencia intrafamiliar. Situaciones críticas del sistema de protección de infancias y adolescencias. Cómo pensar los egresos, los acompañamientos posteriores a la internación. Por otra parte, el consumo problemático de drogas, y la atención en salud de las personas. El impacto de la pandemia en relación a la dimensión de la atención en salud. Otro tema clave son las trayectorias de vida a partir de la privación de libertad y el aumento de éstas medidas, y la disminución de las medidas alternativas. Finalmente, el documento contiene recomendaciones para las políticas públicas.
Alfonso Arocena
Alfonso se refirió al entrecruce de situación de calle con la salud mental y el uso de drogas. Reflexiona sobre la tensión entre lo universal y lo focal. Se visualiza el fracaso sistemático de las políticas de vivienda, trabajo, educación y salud. La coordinación también fracasa sistemáticamente, entonces ahí llega la hiperfocalización, que en muchos casos es nefasto, y hace que las instituciones salgan de sus competencias.
Plantea las fallas que implican la dinámica que ofrece el dispositivo refugio para las personas, en especial en los casos con problemas de salud mental y/o consumo problemático de drogas. Tener que irse a las nueve de la mañana a deambular no permite sostener un proceso de mejora de sus situaciones.
Propone cifras concretas de cuánto dinero estima se necesitaría para construir un piso mínimo para comenzar a impactar en la realidad, en un nivel de urgencia básico. Que además va a redundar en la costo efectividad de todos los demás dispositivos de atención en uso problemático de drogas y salud mental.
Por otra parte considera que habría que generar una mesa coordinadora de salud mental, unidad de todos los dispositivos que se dedican a problemáticas similares.
Beatriz Rocco
La problemática de situación de calle para Rocco es la cara visible de la ruptura de la estructura de protección cercanas de las personas: la familia, la comunidad, pero también las rupturas de la protección social Estatal. Cuando nos encontramos con una persona en ésta situación es porque todas esas estructuras y esos daños ya se instalaron.
Para Rocco, todo esto no ha sido suficiente, y el documento DESENCUENTROS da varias pistas para pensar el problema. Se trata de un tema sumamente complejo que nos interpela, que pone de manifiesto cotidianamente una ruptura social instalada, y esto es problemático para quienes creemos que la sociedad tiene que construirse en términos de igualdad, o al menos para quienes consideran que debe haber un mínimo pacto social. Y nos pone frente a una política de gobierno y de Estado que no ha sido capaz de “cerrar la canilla”. Con ausencia de definiciones políticas claras de cómo resolvemos esto, y no sólo de cómo lo atendemos.
Esto viene acompañado de una Batalla Cultural muy grande a dar, ya que, si bien “somos muchos” los convencidos de ver la temática desde ésta perspectiva, existen otras posiciones que buscan construir una diferenciación subjetiva: a ellos no les va a pasar, porque ellos han sabido construir su destino, y que a estas personas esto les ha pasado porque no han sabido construir su destino, siendo que tenían todas las herramientas. Comparte una frase de Dubet: “Si prevalecen la ruptura de los lazos de solidaridad, fraternidad, si percibimos cada vez menos hermano al otro, lo que predomina es la aceptación de la desigualdad, que no nos afectan directamente, es más, se vuelven deseadas, en tanto nos protegen de los otros, percibidos como amenaza”
Beatriz comparte algunas experiencias de sus trabajo en la temática en el Municipio B, en la experiencia de trabajar la ciudad “desde abajo”, desde el punto de vista de las personas que transitan la ciudad. Dicha experiencia le permitió comprender más a fondo las dinámicas que viven cotidianamente estas personas, sus estrategias de supervivencia y de sostenimiento de sus vidas. Las necesidades que estas personas tienen, como acceso a baños públicos, soluciones laborales. Se requiere de presupuesto, de intencionalidad política, tiempo y sostén. Se tuvo que pasar de refugio a pensión, se tuvo que formar la cooperativa.
Soledad Camejo
Celebra el esfuerzo que implica, y la pretensión de escribir un documento de estas características. Comenta tres cosas que se propone el documento y tres dificultades que se presentan para enfrentar esta problemática.
1) El desarrollo de explicaciones, escasas, insuficientes y fragmentarias. Dificultad para construir conceptualmente. Situación de calle remite inmediatamente a estereotipos.
Le surge la pregunta: ¿Cómo se construye colectivamente la mala buena suerte? Esto nos desafía a la hora de pensar la situación de calle.
2) Por otra parte, el esfuerzo de situar una posición desde la que se mira el problema: en un contexto adverso para lo que este documento se propone enfrentar el prestigio político de la violencia y la crueldad. Como dice el documento “estamos en una sociedad sobreestimulada de malestares y ansiosa de respuestas rápidas y fulminantes. Para Camejo esta es una de las dificultades: situar el lugar desde donde entender el problema no solo individualmente, sino desde las políticas de Estado.
3) En el objetivo de proponer acciones. No es que el Estado no venga interviniendo, sino que el diagnóstico es que las acciones que se vienen desarrollando sistemáticamente son inadecuadas, desbordadas, ineficientes y contradictorias. Las propuestas del documento son abiertas, como para seguir trabajando.
El Estado interviene y también daña, y el sistema de atención a la emergencia, en una hiperfocalización cada vez mayor tienen que ver con un montón de intervenciones previas a nivel estatal, que ha generado daños. La situación de calle representa una oportunidad para legitimar la importancia de las políticas universales.
Soledad entiende que esas intervenciones truncas, que terminan dañando, y concluye la necesidad de pensar en un sistema de respuesta estatal.
Esteban Costa
Esteban comparte reflexiones a partir de su experiencia de casi dos décadas de trabajo. A partir de cesar en ese trabajo ha podido reflexionar teóricamente, y mirar hacia atrás lo que había hecho en ese tiempo. El trabajo en el área social es tremendamente desgastante para los trabajadores, por lo cual es especialmente valioso que personas puedan sentarse a elaborar un documento de estas características.
Reflexiona sobre la reproducción de la pobreza y el deterioro de las personas que viven en la exclusión y el olvido. La situación de privación de libertad y el deterioro que implica esta situación de marginalidad y los atravesamientos que se generan en la situación de calle y el mundo del delito.
Comenta algunas caracterizaciones de las personas que están en situación de calle, que se han transformado con el tiempo. De personalidades solitarias y retraídas, a personalidades más gregarias y con perfiles conflictivos, además de que se comparte el consumo de drogas, que aumenta esos niveles de conflictividad.
Marta Suanes https://www.youtube.com/watch?v=9bYDJsQ-88Y&t=253s
Alfonso Arocena https://www.youtube.com/watch?v=udMvsG6bjvE
Beatriz Rocco https://www.youtube.com/watch?v=oAkgnQc14Rc
Soledad Camejo https://www.youtube.com/watch?v=n7EFmNcCglk
Esteban Costa https://www.youtube.com/watch?v=3OLizuWXkZ8
Descargue el documento en: