Novedades

Steven Forti "Las redes transnacionales de extrema derecha" Siembra 22 de abril 2025

«Si bien siempre la derecha tuvo circulación de ideas, actualmente nos encontraríamos en otro escenario.»
Steven Forti

El 22 de abril se realizó la conferencia internacional de Steven Forti, que estuvo acompañada por dos investigadores locales de la Universidad de la República y una sala colmada de referentes de la política, la academia y de organizaciones sociales. En su semana por Uruguay Forti mantuvo instancias de taller con protagonistas locales, realizó una conferencia en la Universidad de la República y fue entrevistado en diversos medios de radio y televisión. 

 

Camilo López Burian estuvo a cargo de la presentación de la actividad y se planteó cosas para pensar este tema: ¿por qué discutir extremas derechas en Uruguay? Estas derechas no necesitan ganar elecciones para mover los marcos y construir climas distintos, y además mutan, se transforman en el tiempo. Camilo propone pensar: en lo ancho: la globalidad y en lo largo: con esta perspectiva de ver que hay cosas que pican desde atrás en términos históricos.

Steven Forti valoró como muy importante juntarse presencialmente para debatir temas tan importantes como el auge de las extremas derechas y la crisis que están viviendo los sistemas democráticos es fundamental. 

Planteó la paradoja de que hoy en día los partidos más nacionalistas son los más organizados a nivel internacional, siendo el internacionalismo uno de los pilares históricos de la izquierda. En tal sentido plantea la necesidad de analizar para comprender esas redes internacionales y a partir de eso pensar un tipo de respuesta desde la izquierda. 

Para Forti, por más que existan diferencias entre las diferentes formaciones de extrema  derecha a nivel mundial en la actualidad (Milei, Trump, Bukele, VOX, Le Pen, Meloni) cada uno de ellos es único e irrepetible, porque las historias de sus países, sus culturas políticas y contextos nacionales son específicos. Pero entiende que es clave pensar esas extremas derechas como una gran familia a nivel global. En tal sentido plantea tres cuestiones: 1) tienen referencias ideológicas comunes, más allá de las divergencias o peculiaridades 2) tienen estrategias políticas y comunicativas 3) las redes propiamente dichas. Y finalmente propone una conclusión final de ¿qué podemos hacer? o al menos algunas sugerencias para poner en cuestión y debate para enfrentarnos a la situación actual. 

En su presentación Marcela Schenck presenta por qué es importante tener estas reflexiones en el contexto de Uruguay. Se han realizado foros de estas expresiones de derechas con la participación de diversos actores, nacionales e internacionales. Desde influencers, a actores políticos de primer orden. Algunos Think Tanks presentes en Uruguay financian acciones y actores de primer orden del sistema político. A nivel institucional hay elementos presentes de cómo se están produciendo estas redes. Pero además señala que es importante pensar en otros elementos como los que señalaba Steven, como ser referencias conceptuales comunes. 

Desde lo académico han estado indagando en los discursos y la línea editorial que desarrollan en los diferentes ámbitos como ser los ámbitos de las redes sociales. Fue posible elaborar un mapa, que contiene un “libreto” general, repicado luego a las realidades locales. Hay términos asociados de forma negativos: feminismo, mujeres, aborto, LGBT. Otros términos asociados de manera positiva: Libertad, Dios, Vida, Derecho. El término con más fuerte asociación era: ideología y género. Para Marcela los discursos que se dan en las redes sociales tienden a naturalizar la violencia y plantea como importante pensar la perspectiva de “antiprogresismo” que contienen estas visiones. 

Estos actores son para Schenck un síntoma de época vinculado a la ausencia de ideas de futuro, de proyectos políticos de futuro esperanzadores. Son discursos con gran efectividad política, es uno de sus grandes valores políticos, que en gran medida reside en la incoherencia, ya que en esas fisuras se producen las alianzas, liberalismos-autoritarismos-dictaduras y es esta una de las grandes lecciones que podemos tener en el contexto latinoamericano.

En la batalla por los sentidos, se ha borrado un poco la “Democracia” de la ecuación, que parece no ser tan importante como la “Libertad”, un modo de concebir la Libertad, restringida, que termina legitimando la pérdida democrática, lo cual es una de las luces rojas que tenemos que tener para pensar estos problemas.

 

 

Links de la conferencia: 

Steven Forti: https://www.youtube.com/watch?v=nrCo5pr0kmU 

Marcela Schenck: https://www.youtube.com/watch?v=54fNUtMPRfA&t=3s 

Camilo Lopez Burian: https://www.youtube.com/watch?v=RWIYCVQvqkY&t=169s

 

 

Links de entrevistas en medios de prensa: 

Entrevista en radio M24: “Las democracias están en retroceso en todo el mundo” - M24 · La radio que nos mueve

Entrevista en TV Ciudad: https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=zRNb2A-6IZI&embeds_referring_euri=https%3A%2F%2Fwww.bing.com%2F&embeds_referring_origin=https%3A%2F%2Fwww.bing.com&source_ve_path=MjM4NTE

Entrevista la Diaria: https://ladiaria.com.uy/mundo/articulo/2025/5/steven-forti-la-izquierda-tiene-que-plantearse-poner-en-el-centro-del-debate-publico-la-democratizacion-del-espacio-digital/

PlayVolver