Presentación y moderación: Daniel Perez Benech
Sylvia González Licenciada en Sistema y Diplomada en Gestión Cultural. Area temática: tecnología de la información
Erika Téliz Doctora en Química, Docente e Investigadora. Conversión y almacenamiento electroquímico de energía
Martín Alfie Economista. Jefe de Area de Desarrollo Federal del Consejo Federal de Inversiones y Director de Misión Productiva.
Ciencia, tecnología e inversión para un desarrollo sustentable
El 22 de mayo en Siembra se llevó a cabo una enriquecedora charla que reunió a tres destacados referentes de distintos campos del conocimiento.
El ciclo organizado por Siembra propuso reflexionar sobre cómo la ciencia y la tecnología pueden aportar a un desarrollo más justo y sostenible en Uruguay. Daniel Pérez Benech dio la bienvenida destacando el valor de integrar innovación, conocimiento y acción pública para construir políticas con impacto real. Con calidez, recordó el legado de figuras como José Mujica y Belela Herrera, e invitó a los asistentes a aprender y compartir en comunidad.
Sylvia González centró su intervención en la experiencia uruguaya aplicando tecnologías innovadoras en políticas públicas. Contó cómo el Plan Ceibal transformó la educación digital, y destacó la importancia de adaptar la tecnología al contexto nacional. Subrayó que el éxito no depende solo de las herramientas, sino de decisiones políticas, infraestructura estatal y metodologías ágiles de trabajo, como la prueba piloto y la medición constante de resultados.
En un segundo ejemplo, relató cómo el sistema SUCIVE logró unificar el cobro de patentes en todo el país, resolviendo décadas de desigualdades departamentales. Ambas experiencias muestran que, cuando hay visión y coordinación, la tecnología puede facilitar inclusión, eficiencia y transparencia, incluso en áreas tan distintas como la educación y la recaudación fiscal.
Erika Téliz, investigadora en energía, aportó una mirada desde la ciencia. Subrayó que la investigación básica —aunque no tenga resultados inmediatos— es clave para avanzar en innovación. Relató cómo desde su trabajo en baterías e hidrógeno fue aprendiendo a conectar con las necesidades reales del sector productivo y del país, escuchando y adaptando su enfoque a problemas concretos.
También compartió su experiencia con empresas y políticas públicas para mejorar el control de calidad y la segunda vida útil de baterías eléctricas. Erika insistió en que el conocimiento local es fuerte, pero falta articulación entre academia, Estado y sector productivo. Propuso crear un Centro Nacional de Energía que sirva como puente entre esos mundos y ayude a Uruguay a consolidar su soberanía energética con tecnología propia.
Por último, Martín Alfie, economista argentino, abordó la relación entre capacidades tecnológicas, política industrial y desarrollo. Planteó que no hay que elegir entre industria y recursos naturales, sino potenciar ambos con conocimiento. Puso como ejemplo a países como Australia o Noruega, que han sabido generar valor agregado desde sus sectores primarios mediante ciencia e innovación.
Defendió la necesidad de políticas productivas activas, que apuesten por sectores estratégicos, asuman riesgos y tengan una visión clara de futuro. También enfatizó que el Estado debe invertir, evaluar y —cuando sea necesario— cambiar de rumbo. Porque el desarrollo sostenible no ocurre por inercia: requiere decisión, coordinación y aprendizaje continuo.