Publicaciones

Una mirada desde lo macrofiscal

Análisis macro
Una vez finalizada la pandemia de COVID-19, el país inició un proceso de recuperación
económica, que si bien se sufrió un estancamiento en el tercer trimestre de 20221, con una caída
del Producto Bruto Interno (PBI) de 0,1% respecto del trimestre anterior, finalizará el año con
niveles superiores a los previos a la pandemia.

El aumento del PBI se dio en gran medida por el aumento en los precios internacionales
y del volumen de las exportaciones que han alcanzado niveles récords tanto en 2021, con USD
11.549 millones exportados y como en 2022 con USD 13.356 millones exportados (Uruguay XXI,
2021).

Los principales destinos de las exportaciones de 2022 fueron: en primer lugar, China con
28% de las exportaciones de bienes unos USD 3.575 millones, en segundo lugar, la Unión
Europea con 15% de lo exportado, por USD 1.950 millones y, en tercer lugar, Brasil con un 15%
equivalente a USD 1.873 millones. Cabe aclarar que, si bien las exportaciones de 2022
registraron un nuevo máximo histórico, con subas entre enero y agosto de dicho año, en el
último cuatrimestre se observó una caída en las mismas.

La dinámica económica entre 2019 y 2022 (estimado) dio como resultado un crecimiento
de 3,7%, donde los sectores productores de servicios fueron en conjunto, los que más crecieron
(3,9%), y con una incidencia sensiblemente mayor por su participación en el PIB (76%). Pero
hay diferencias notorias en sus componentes: por supuesto los servicios catalogados como de
la administración pública decrecieron, y los que más aumentaron fueron las relacionadas a las
actividades profesionales, al comercio, restaurantes y hoteles, a la informática y
comunicaciones y a los servicios financieros (en ese orden). En el año 2022, dicha performance
se repite, aunque liderada por los sectores vinculados al turismo, comercio, restaurantes y
hoteles.

Las actividades vinculadas a la producción material crecieron menos (3,4%),
sustentadas en un continuo crecimiento de la construcción. La industria manufacturera no tuvo
una participación relevante hasta 2022. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) durante
2022 creció 3,6% y 10% respecto a 2019, sin embargo no promovió el empleo de acuerdo a ese
resultado, por el contrario descendió tres puntos conceptuales respecto a 2019 (el caso extremo
son las producciones de alimentos). Promovió el empleo en las actividades que se mostraron
más dinámicas, productos informáticos, electrónicos, automotores, abonos y pesticidas....

  • Acceda al documento: una-mirada-desde-lo-macrofiscal.pdf (510,29 KB)
  • PlayVolver