Publicaciones

Infancia

Desde 2021 Siembra viene trazando un recorrido en lo que refiere al estudio de la situación y panorama de las infancias en nuestro país. Así, el grupo de trabajo de Infancia se conforma de forma interdisciplinar con miradas que complementan lo analítico y lo territorial. Buscamos con este enfoque aportar a la transformación de la realidad de una forma que sea respetuosa de las trayectorias ya recorridas e innovadora frente a los desafíos que emergen.

La realidad macroeconómica que nuestro país presenta se contrapone con las evidencias que los datos de pobreza y desigualdad registran para la vida de gran parte de la población. Recordemos que el crecimiento acumulado de la economía fue de casi 3% entre 2019 y 2023, crecimiento que no se refleja en las cifras de pobreza que reportan una tendencia a
la estabilidad en el mismo marco temporal. Esta diferencia fundacional requiere entonces repensar las políticas públicas de modo que atiendan efectivamente a la transformación de la realidad. Un país con mayor justicia social, con mejor redistribución de la riqueza y que aporte a la reducción de las brechas y al bienestar de toda la población.

El proceso registrado entre 2004 y 2013 de descenso sistemático de la pobreza infantil es un antecedente a rescatar que no puede ser obviado en tanto acumulado de experiencia y prácticas de eficiencia probada que deben ser revisitadas en clave de la situación actual. Reconociendo las diferencias entre los momentos históricos, re visitar los procesos que generaron esta contracción y analizarlos no resulta inoportuno.

Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho en desarrollo son responsabilidad de la sociedad toda y debe ser el Estado el que vele por su desarrollo integral. No es tarea de un gobierno u otro, debe ser política de Estado. Es este el desafío que nos encuentra y nos pone a pensar. En las contingencias actuales resulta urgente pero no solo debe ser la urgencia la que ponga en movimiento, sino las miradas en términos de mediano y largo plazo. Pensar entonces en términos de políticas que puedan reducir los daños, que puedan anticipar la urgencia y evitar el compromiso que para la sociedad toda implica el avance de la pobreza y particularmente la pobreza infantil.

Atravesaremos a lo largo de este documento dos ejes fundamentales: la pobreza infantil en términos de los elementos que subyacen a la misma y la feminización de la pobreza en tanto la jefatura femenina predomina en los hogares con mayor incidencia de la pobreza, siendo estos donde se registra la mayor tasa de nacimientos. Considerando que de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística para el segundo semestre de 2023 indican que la incidencia de la pobreza en hogares con referencia femenina es casi el doble que para los de referencia masculina siendo del 8,8% y del 4,8% respectivamente.

Para dar cierre se presentan algunas posibles líneas de trabajo, en términos de políticas públicas para atender la situación.

Cerrando esta introducción resulta central enfatizar que los niños y niñas en situación de pobreza crecen y se desarrollan en familias en la misma situación y para buscar alternativas viables y sostenibles es necesario que el Estado tenga presencia en las comunidades, los barrios, los pueblos, etc; en el día a día de las familias y por tanto no podemos obviar que este ha sido un tiempo de fuerte repliegue territorial de la presencia estatal. Familias mayoritariamente monoparentales, con adultas referentes que deben sostener las crianzas sin redes de sostén ni apoyos suficientes. Sobre este aspecto también es que las políticas de estado deberían orientar su mirada en la búsqueda de alternativas que puedan aportar a la transformación de las condiciones de vida

  • Acceda al documento: informe-infancia-2024-siembra.pdf (1,01 MB)
  • PlayVolver