Publicaciones

Acá también el agua hierve a 100 grados

Ideas para fortalecer la convivencia democrática y contener la expansión de las violencias

Este documento es una primera aproximación a la organización de ideas y propuestas
que, desde febrero de 2023, un grupo de personas, con diversas experiencias en la
academia, la sociedad civil organizada, la gestión pública o privada en los ámbitos nacional e
internacional, elaboró para contribuir a la agenda pública sobre la convivencia democrática. Es,
por tanto, un primer mojón que, durante el proceso de reflexión colectiva y militante, será
retomado para profundizar su abordaje y reformular cuanto sea necesario.

Lo presentamos en el marco de la campaña electoral, con la intención de estimular nuevas
conversaciones y problematizar los debates: creemos que la deliberación democrática es la mejor
vía para la solución de los asuntos de interés común.

El aumento sostenido de los homicidios, motivados en diferentes tipos de conflictos,
suele tomarse como indicador de la llamada crisis de inseguridad, la que, simplificadamente, se
atribuye a la mala gestión policial. Sin embargo, entendemos necesario complejizar el análisis
sobre los distintos factores que impulsan esos cambios en nuestra sociabilidad, para definir las
tareas que debe asumir el Estado para responsabilizarse efectivamente por la vida humana y su
dignidad.

En este documento se identifica y caracteriza un conjunto de problemas institucionales,
culturales y políticos que, directa e indirectamente, contribuyen a degradar la convivencia y
expandir las violencias. Como consecuencia de ese análisis surge una ruta de directrices políticas
y propuestas de política pública de corto y mediano plazo. Buscamos trascender la retórica
simplificadora y las acciones que materializan las estrategias a partir de la llamada guerra contra
las drogas, las que solo han contribuido al desarrollo y la diversificación de los mercados
criminales, en tanto fortalecen el lucro, la influencia y la letalidad de las organizaciones
criminales.

Frente a esto, planteamos que la sociedad uruguaya tiene trayectoria y recursos para
afrontar sus desafíos de convivencia sin renunciar a la matriz democrática. Nuestras iniciativas
no agotan los problemas pendientes. Las políticas públicas —incluso las mejor logradas— no
revierten, en el corto plazo, la carga de experiencias materiales y emocionales de vulneración y
discriminación históricas que degradan, en forma concreta, a personas y grupos específicos

  • Acceda al documento: aca-tambien-el-agua-hierve-a-100-grados.pdf (23,62 MB)
  • PlayVolver